jueves, 1 de junio de 2023

AFLA TOXICOSIS

 

 

NOMBRE

 AFLATOXINAS

AGENTE CAUSAL

Las aflatoxinas son producidas principalmente por Aspergillus flavos y Aspergillusparasiticus. Nos podemos encontrar que afecta a varias especies como;

Aflatoxicosis en Humanos.

Aflatoxicosis en Bóvidos

Aflatoxicosis en Équidos (Caballos)

Aflatoxicosis en Porcinos (Cerdos)

Aflatoxicosis en Cánidos (Perros).

Aflatoxicosis en Ovinos y Caprinos

Aflatoxicosis en Animales Salvajes.

Aflatoxicosis Aviar (Aves de Corral).

Aflatoxicosis en Peces

 

¿Qué es?

 

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas principalmente por los hongos del género

 Aspergillus ( A. flavus, A. parasiticus y A. nomius). Actualmente se han identificado 20 tipos de aflatoxinas, destacando tres tipos principales que tienen mayor importancia como contaminantes de los alimentos:

Las aflatoxinas B: Este grupo incluye las aflatoxinas B1 y B2. La aflatoxina B1 es la de mayor prevalencia en los alimentos y la más tóxica para los seres humanos.

Las aflatoxinas G: Este grupo incluye la aflatoxina G1 y la aflatoxina G2.

Las aflatoxinas M: Este grupo incluye las aflatoxinas M1 y M2 (productos metabólicos de las aflatoxinas B1 y B2 que son excretadas en leche). En países desarrollados la exposición media es por lo general menor de 1 ng/kg peso corporal al día, mientras que en algunos países de África subsahariana excede los 100ng/kg p.c./día.

 

Vía de Transmisión

Las personas pueden exponerse a las aflatoxinas cuando consumen productos de plantas contaminadas (como maní) o cuando consumen carnes o productos lácteos de animalesque comieron alimentos contaminados. Los agricultores y otros trabajadores agrícolas pueden estar expuestos al inhalar el polvo generado durante el manejo y el procesamiento de cultivos y alimentos contaminados.

 

Tiempos de incubación

Los signos clínicos aparecen dentro de las seis semanas que siguen a la alimentación con ingredientes contaminados. Su incidencia puede ser alta en aquellos países en que las harinas de maíz y maní constituyen ingredientes comunes de la alimentación de los animales.

 

 

 

Síntomas

La intoxicación aguda se da cuando se ingieren las aflatoxinas en elevadasconcentraciones, pudiendo causar Aflatoxicosis y originando los siguientes síntomas:

Daño hepático

Cáncer de hígado

 Alteración mental

Dolor abdominal

Vómitos

Convulsiones

Edemas (hinchazón)

Edema pulmonar 

Hemorragias

 Alteración en la digestión de los alimentos, en la absorción o en el metabolismo

Coma

 

Muerte

 

Alimentos involucrados

Los alimentos típicamente más susceptibles a la contaminación con aflatoxinas son: Cereales procesados y productos derivados Trigo, maíz, arroz, sorgo, centeno, avena, cebada, etc. Frutos Secos y Frutas desecadas cacahuetes, pistachos, higos secos y las pasas Semillas oleaginosas de algodón, pulpa de coco, girasol y soja Aceites vegetales sin refinar  Especias pimentón y la pimienta negra Productos de origen animal carne y la leche obtenidos de animales alimentados con piensos contaminados

Medidas de control y prevención

Prevención

La época de cosecha y almacenaje de cereales, como el maíz o los frutos secos, es importante, ya que si son inadecuados, la calidad se reduce incrementando la presenciade aflatoxinas. Con este objetivo, debe realizarse un estricto control de la temperatura y la humedad del producto, para que la actividad del agua (aw) sea baja y no favorezca la proliferación de mohos y la producción de micotoxinas.

Control de riesgos

Son necesarias medidas de control, tanto antes como después de la cosecha, aplicadas de forma integral, es decir, un enfoque que incluya prácticas como mejorar la resistencia de las plantas, métodos de control biológico, tecnologías de secado de la cosecha, un almacenamiento adecuado de la misma y el tratamiento de los alimentos afectados por los hongos.

Sector agrícola

: mediante la puesta en marcha, por parte de los agricultores yotros productores de materias primas, de buenas prácticas agrarias para laprevención y el control de las aflatoxinas en sus cultivos, durante la cosecha y enel almacenamiento en origen.

Sector de la alimentación animal

: con el desarrollo de un programa de vigilancia y control de aflatoxinas en la alimentación animal, basado en tres pilares: el control de proveedores, la implantación de un sistema de trazabilidad y la realización de muestreos obligatorios.

Sector ganadero

: con la puesta en marcha de una serie de medidas específicas para la vigilancia y control de las aflatoxinas en las explotaciones lecheras de vacuno, caprino y ovino.

 

Transformación de alimentos

: es importante aplicar unas Buenas Prácticas de Fabricación de higiene y manipulación durante el envasado, almacenamiento y transporte, así como establecer un Sistema de Autocontrol (APPCC).

Población consumidora

: los alimentos mohosos pueden estar contaminados con aflatoxinas, por lo que su consumo puede ser perjudicial. Se recomienda conservar adecuadamente los alimentos y que no pase mucho tiempo antes de consumirlos. 

Reducción de riesgos

 En cuanto a los tratamientos industriales de las materias primas y/o alimentos/piensos contaminados, pueden utilizarse los siguientes: Métodos físicos de eliminación

Limpieza y separación

: se trata de eliminar aquellos granos y fracciones más contaminadas. Se pueden aplicar métodos manuales de separación y métodos de flotación y de segregación por densidad.

Molienda húmeda

: la aflatoxina B1 durante la molienda se concentran en las aguas de lavado y en la fibra. En menor medida en el germen y en el gluten. Sin embargo, el almidón resultante está prácticamente desprovisto de aflatoxinas.

Molienda en seco

: en el caso del arroz, el 95% de las aflatoxinas están en el salvado. En el trigo también la mayor parte se encuentran en las zonas periféricas, por lo que la separación en seco es interesante para reducir las aflatoxinas.

Métodos químicos de detoxificación

Adsorción

: las aflatoxinas absorben muy eficazmente diversos materiales cuando están en solución acuosa, como el carbón activado y ciertos aluminosilicatos. Estos últimos se utilizan de manera eficiente en la alimentación animal, ya que varios estudios muestran que el grado de absorción puede ser superior al 90%.

Degradación química

: el tratamiento con NH3 se utiliza en la actualidad en la semilla de algodón y cacahuete en alimentación animal para eliminar las aflatoxinas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  - ¿Qué es la listeriosis y cómo se diagnostica? Es una enfermedad causada por la bacteria Listeria monocytogenes. Es una patología poc...